top of page

PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA SOCIAL - ESPECIALISTAS  EN COMUNICACIÓN Y VINCULOS

ESPECIALIZACIÓN EN COORDINACIÓN GRUPAL - TRABAJO CON EQUIPO Y GRUPO DE PERSONAS

ABORDAJE EN AMBITOS COMUNIDAD - PÚBLICO y PRIVADO

Analizamos, Diagnosticamos y Elaboramos Estrategias de Cambio para los Sistemas de Comportamiento que emergen en la interacción social. Comunidad, Organización e Instituciones Públicas y Privadas.

Somos como vos, personas con condiciones y características humanas. Somos seres del deseo y la necesidad y necesitamos estar en equilibrio con nosotros mismos y con el entorno.

  

La Psicología Social estudia la interrelación dinámica entre lo individual y lo social y en su atravesamiento con la historia, la cultura, la política, la lengua, y otros aspectos presentes en la realidad.

Desde la perspectiva de la psicología social se estudian los comportamientos individuales y sociales, la formación de los grupos, los fenómenos de masa y otras problemáticas de la escena contemporánea.

Desde su comienzo, la Psicología Social fue entendida como un campo de  confluencia entre la psicología y la sociología. Sin embargo en las últimas décadas son muchas más las disciplinas que lo constituyen: Antropología, Lingüística, Historia, Comunicación, Economía.

La Psicología Social construye conocimientos de formas inter-disciplinarias y lo aplica a distintos campos de la realidad.

La cultura de fin del Siglo XX y de los primeros años del nuevo milenio fue afectado por cambios acelerados y definitivos de una velocidad que no se había producido en épocas anteriores de la humanidad, ocasionadas en gran parte por los avances tecnológicos y productivos y posibilitados, muy especialmente por los medios de comunicación. Este determinó cambios en la forma de ser de las personas y en los grupos que moldearon nuevas “subjetividades” en relación con este particular momento histórico social.

En un contexto donde la llamada globalización es un fenómeno que comenzó en la esfera económica y consiste en la expansión de los grandes mercados de capitales más allá de las fronteras de sus propios países, produciendo un fuerte impacto en las demás naciones, en un intercambio claramente favorable para aquellas con economías más potentes. Éste fenómeno global se extendió muy pronto a los ámbitos políticos, culturales, sociales, ecológicos y casi todas las esferas de la sociedad. Una de las consecuencias de ese modelo fue la fragmentación de la sociedad y la exclusión de grandes sectores de la población del mundo del trabajo y la falta de satisfacción de las necesidades básicas. Este fue el panorama en la argentina y en muchos países de américa latina al comienzo del siglo XXI. En los últimos meses de 2008 se produjo una importante crisis financiera en los países más ricos del mundo, con inevitables consecuencias para el resto; hasta el momento no es posible evaluar el impacto de estos cambios económicos en otras esferas de la sociedad. Por ello es que estudiar los comportamientos sociales sin la inclusión de la dimensión histórica es insuficiente. Por ejemplo, las marcas que imprime la globalización en la juventud son muy distintas de las que “subjetivaron” a las generaciones de 1960 y 1970. La perspectiva histórico-social ha incidido en los nuevos desarrollos teóricos y en los trabajos de campo de la psicología social.

Trabajaremos con Nuestra Complejidad Humana
Fortalezas y Debilidades. Los conflictos. 
Nuestros Sueños, Deseos, Emociones y Sensaciones. Nuestra sexualidad. Nuestro mundo interno
Los Sentimientos Humanos: Miedos Angustias, Inseguridades. Nuestra Cultura. Los Mandatos. Nuestros vínculos. Nosotros y los Otros. Nuestro Potencial. La imagen. Los Valores. Nuestra Realidad y la Transformación en busca del Bienestar y la Salud. Encontrarnos.Conocernos y Reconocernos.
Nuestros límites. Los roles
Des-naturalización de hechos para una mejor comprensión de la realidad.

Ubicación

Buenos Aires Argentina

  • facebook
  • LinkedIn Social Icon
  • USTREAM

Contacto vía WhatSap

(011) 15 2471 4663

© 2024 Red Vincular

bottom of page